jueves, 14 de abril de 2011

TWITTER

¿Qué es Twitter?

Si pudieses lanzar un breve mensaje al mundo, ¿cuál sería?

Sea el que sea, lo podrás hacer con Twitter. Se trata de un sistema que permite publicar mensajes cortos, de hasta 140 caracteres, llamados tweets. De esta forma, cada usuario va generando información acerca de sí mismo y de su realidad, y con ello va creando un microblog que podrán leer el resto de usuarios.

Su punto fuerte es precisamente la brevedad de los mensajes, que suelen aportar información clara y específica. Esto, junto con su enorme popularidad a nivel internacional, convierte Twitter en la herramienta perfecta para mantenerse al día en cualquier tema, tanto del ámbito personal como del profesional.

Al contrario que otras redes sociales como Facebook o Tuenti, Twitter no tiene como misión almacenar información personal o compartirla con un círculo cerrado de gente, sino que está enfocado a la difusión pública. A mover la información. Lo normal es utilizarlo para mencionar noticias de terceros, opinar, recomendar o comentar vivencias propias, de forma abierta para el resto de usuarios. El enfoque, por supuesto, dependerá de cada uno. Pero si siempre has querido tener un blog y no dispones de tiempo para administrarlo y escribir artículos extensos, esta opción es la ideal para ti para hacer oír tu voz en internet. Y por supuesto, para escuchar.


Registro y acceso

Como en la mayoría de casos, es necesario registrarse en la página web para poder utilizar el servicio, aunque éste es totalmente gratuito.

Verás que se trata de un proceso muy sencillo:

Rellenar los datos básicos: tu nombre, usuario, correo y contraseña.
Buscar a amigos, familiares o cualquier otra persona por nombre o desde tu agenda de direcciones de correo. Puedes dejar este paso para más adelante.
Acceder al correo que hayas indicado en el registro y hacer clic sobre el enlace para confirmar tu identidad.
Una vez hayas creado la cuenta, podrás identificarte en futuros accesos introduciendo tu nombre y contraseña. A medida que lo utilices, una serie de mensajes te irán guiando y mostrando las distintas opciones y posibilidades que ofrece.

¡Sígueme!

Como miembro de la comunidad puedes generar contenidos o bien consultar los tweets de otros usuarios.

Generar contenido es tan sencillo como escribir un texto o enlace en el recuadro que encontrarás en el apartado Inicio. A la derecha verás el número de caracteres que te quedan por utilizar.


Si alguien está interesado en tus publicaciones podrá seguirte, convirtiéndose así en tu Seguidor. De esta forma tus mensajes aparecerán directamente en su apartado de Inicio, junto con los del resto de personas a las que siga.

Puedes ver quién te sigue haciendo clic sobre el enlace Seguidores.






Junto a cada seguidor encontrarás unos botones que te permitirán realizar acciones como:


- Seguirlo.

- Enviarle un mensaje directo, que será de ámbito privado.

- Bloquearlo para evitar que acceda a la información que publicas.

- Denunciarlo para que sea expulsado, si te he agregado únicamente para enviarte publicidad intrusiva (spam).

El resto de opciones las iremos comentando a lo largo del artículo.

Del mismo modo, si te interesa conocer las novedades de alguien, podrás seguirle. Para ello, búscale desde la herramienta Buscar gente del menú superior y pulsa su botón Seguir.


Del mismo modo, si te interesa conocer las novedades de alguien, podrás seguirle. Para ello, búscale desde la herramienta Buscar gente del menú superior y pulsa su botón Seguir.


Piensa que puedes ser seguidor de cualquier persona, no sólo de conocidos. De hecho es frecuente que la gente utilice Twitter para seguir los comentarios de su actor, periodista, escritor o músico favorito. También a nivel de empresa puede resultar útil estar en contacto con las novedades de partners, clientes o comerciales.

Para ver a quién sigues actualmente, puedes hacer clic en Siguiendo.

El listado de personas a las que sigues también dispone de botones de acción, que serán casi idénticos a los que ya hemos visto. La diferencia radica en que no dispondremos de la opción de enviar mensajes privados y, obviamente, la opción Seguir cambiará por Dejar de seguir.



Listas

Sabemos que desde la opción Inicio podemos ver la actividad más reciente de las personas a las que seguimos y que para ver los tweets de una persona en concreto, haremos clic sobre su nombre, pero ¿qué ocurre si queremos ver únicamente un tipo de contactos? Por ejemplo, sólo las novedades de nuestros clientes o de nuestros amigos.

Para eso utilizamos las listas. Son un recurso útil para agrupar y clasificar los contactos en distintas categorías.

El potencial de las listas en Twitter, sin embargo, está más allá de la simple clasificación: se comportan como entidades independientes. Es decir, podemos ser seguidores de una lista creada por una tercera persona, al igual que alguien puede hacerse seguidor de una de nuestras listas.

Crear una Nueva lista es tan fácil como hacer clic en el botón de listas de cualquier persona. Para incluir a alguien en esa lista, simplemente deberemos marcar su casilla correspondiente. Ten presente que una persona puede estar en más de una lista a la vez y que no es imprescindible que se trate de alguien a quien sigues o que te sigue.



La nueva lista aparecerá en el menú lateral y haciendo clic sobre ella veremos los últimos tweets de las personas que la forman.

Peculiaridades

Bien, ya conocemos el funcionamiento básico de Twitter, y sabemos cómo establecer comunicación. Sin embargo es muy posible que a la hora de la verdad no entendamos nada de lo que estamos leyendo. Pongamos por ejemplo el siguiente tweet:


Lo primero que vemos es el nombre de usuario de quien escribió el tweet. Lo siguiente que nos llama la atención es que algunas palabras del mensaje tienen formato de enlace y van precedidas por una arroba @ o una almohadilla #.

La arroba @ (ALT GR + 2) referencia a otro usuario de Twitter:

- Permite que quien lee el mensaje pueda ver directamente la página del aludido.

- Además, la persona a la que se referencia dispondrá de un listado de todos los tweets en los que se habla de él o ella. Para ver los mensajes en que se te ha nombrado, deberás hacer clic en la opción @TuNombre, del panel lateral derecho.

Las referencias se pueden incluir de forma manual, o bien automáticamente pulsando el botón Responder en el tweet de otra persona o desde el botón Mencionar. En estos últimos casos se escribirá al principio de tu nuevo mensaje.

La almohadilla # o Hashtag (ALT GR +3) en cambio sirve para marcar una determinada palabra como palabra clave. Como posiblemente sabrás, las web 2.0 utilizan etiquetas, es decir palabras clave descriptivas, para organizar y clasificar la información. El hecho de etiquetar de esta forma nuestros tweets permite que se clasifiquen junto con tweets de otras personas que hablan del mismo asunto. De esta forma y simplemente con un clic se abrirá una página con contenido relacionado.

Normalmente se indican las etiquetas al final del mensaje. El siguiente tweet ¡¡Goooool!! #futbol se vería clasificado en el apartado de fútbol. Pero también podemos simplemente incorporarlas dentro del mensaje, para aprovechar mejor el escaso espacio de que disponemos. Por ejemplo: Acabo de llegar del #cine de ver #origen y la verdad es que se me ha hecho un poco larga, aunque a mis amigos les encantó. ¿Y a vosotros?

A la hora de incluir etiquetas, debemos tener en cuenta que ésta sólo abarcará una única palabra. Es decir, que la etiqueta #cine de terror no sería válida. El sistema interpretaría como etiqueta la palabra cine, y el resto como parte del mensaje. Por eso en el ejemplo vemos que no se ha utilizado como etiqueta #dudas existenciales, sino #dudasexistenciales.

Sacarle el máximo partido

Twitter siempre ha sido un sistema muy simple, pero con una gran ventaja: su flexibilidad.

Su API ha permitido que se desarrollen infinidad de aplicaciones que nos ayudan a explotar y mejorar su funcionalidad:

- Buscadores, como twubs.com, twazzup.com o el de la propia página: search.twitter.com.

- Programas de escritorio como tweetdeck o enfocados a utilizar Twitter en distintos tipos de dispositivos.

- Páginas dedicas a acortar direcciones de internet para que ocupen poco espacio en el mensaje, como aurl.es o bit.ly.

- Páginas dedicas a alojar fotografías o vídeos para poder compartirlos en Twitter, como twitpic.com o twitvid.com.

Y un largo etcétera, que seguro te ayudará a sacar el máximo partido a esta potente herramienta.

REDES SOCIALES

Red informatica
Una red informática, red de computadoras o de ordenadores, es un conjunto de computadoras conectadas entre sí compartiendo información, recursos como CD-ROM, impresoras, grabadoras de DVD y servicios como e-mail, Chat, conexiones a Internet, juegos, etc.
Podemos clasificar a cualquier red informática según la direccionalidad de los datos o por los tipos de transmisión: Red informática simplexunidireccional, en la que una computadora transmite y otra recibe. Red informática half-duplex bidireccionales, en la que solo una computadora transmite por vez. Y la Red informática full-duplex, red en la que ambas computadoras pueden transmitir y recibir información a la vez.
Para que la transmisión de la información se produzca en una red informática es necesario el uso de lo que se conoce como protocolo de red o de comunicación. El protocolo de red es un conjunto de reglas encargadas de gestionar el orden de los mensajes que se producen entre las computadoras u ordenadores que componen la red informática.






Topologia de Red
La topología de red se define como la cadena de comunicación usada por los nodos que conforman una red para comunicarse. Un ejemplo claro de esto es la topología de árbol, la cual es llamada así por su apariencia estética, por la cual puede comenzar con la inserción del servicio de internet desde el proveedor, pasando por el router, luego por un switch y este deriva a otro switch u otro router o sencillamente a los hosts (estaciones de trabajo), el resultado de esto es una red con apariencia de árbol porque desde el primer router que se tiene se ramifica la distribución de internet dando lugar a la creación de nuevas redes o subredes tanto internas como externas. Además de la topología estética, se puede dar una topología lógica a la red y eso dependerá de lo que se necesite en el momento.



Tipos de Topologias



Topología de Bus / Linear Bus
Consiste en un cable con un terminador en cada extremo del que se "cuelgan" todos los elementos de una red. Todos los Nodos de la Red están unidos a este cable. Este cable recibe el nombre de "Backbone Cable". Tanto Ethernet como LocalTalk pueden utilizar esta topología







Ventajas de la topología de Bus:
· Es fácil conectar nuevos nodos a la red.
· Requiere menos cable que una topología estrella.
Desventajas de la topología de Bus:
· Toda la red se caería si hubiera una ruptura en el cable principal.
· Se requieren terminadores.
· Es difícil detectar el origen de un problema cuando toda la red "cae".
· No se debe utilizar como única solución en un gran edificio.


Topología de estrella / Star
En una topología estrella todos y cada uno de los nodos de la red se conectan a un concentrador o hub.
Los datos en estas redes fluyen del emisor hasta el concentrador. Este controla realiza todas las funciones de red además de actuar como amplificador de los datos. Esta configuración se suele utilizar con cables de par trenzado aunque también es posible llevarla a cabo con cable coaxial o fibra óptica. Tanto Ethernet como LocalTalk utilizan este tipo de topología.











Ventajas de la topología de estrella:
· Gran facilidad de instalación.
· Posibilidad de desconectar elementos de red sin causar problemas.
· Facilidad para la detección de fallo y su reparación.
Desventajas de la topología de estrella:
· Requiere más cable que la topología de bus.
· Un fallo en el concentrador provoca el aislamiento de todos los nodos a él conectados.
· Se han de comprar hubs o concentradores.





Topología de Estrella cableada / Star-Wired Ring




Físicamente parece una topología estrella pero el tipo de concentrador utilizado, la MAU se encarga de interconectar internamente la red en forma de anillo. Esta topología es la que se utiliza en redes Token-Ring.






Topología de Árbol / Tree
La topología de árbol combina características de la topología de estrella con la de bus. Consiste en un conjunto de subredes estrella conectadas a un bus. Esta topología facilita el crecimiento de la red.





Ventajas de la topología de árbol:
· Cableado punto a punto para segmentos individuales.
· Soportado por multitud de vendedores de software y de hardware.
Desventajas de la topología de árbol:
· La medida de cada segmento viene determinada por el tipo de cable utilizado.
· Si se viene abajo el segmento principal todo el segmento se viene abajo.
· Es más difícil la configuración.






Tipos de Redes Sociales



Facebook

Facebook es un sitio web gratuito de redes sociales creado por Mark Zuckerberg. Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad Harvard, pero actualmente está abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Los usuarios pueden participar en una o más redes sociales, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica. Ha recibido mucha atención en la blogosfera y en los medios de comunicación al convertirse en una plataforma sobre la que terceros pueden desarrollar aplicaciones y hacer negocio a partir de la red social. A pesar de ello, existe la preocupación acerca de su posible modelo de negocio, dado que los resultados en publicidad se han revelado como muy pobres. A mediados de 2007 lanzó las versiones en francés, alemán y español para impulsar su expansión fuera de Estados Unidos, ya que sus usuarios se concentran en Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña. En julio de 2010, Facebook cuenta con 500 millones de miembros, y traducciones a 70 idiomas.


Web: www.facebook.com









Twitter


Twitter (pronunciado en inglés gorjear, parlotear, trinar) es un servicio de red social (aunque su creador, Jack Dorsey, dice que no se trata de una red social) y servicio de microblogging que permite a sus usuarios enviar y leer micro-entradas de texto de una longitud máxima de 140 caracteres denominados como "tweets". El envío de estos mensajes se puede realizar tanto por el sitio web de Twitter, como vía SMS (short message service) desde un teléfono móvil, desde programas de mensajería instantánea, o incluso desde cualquier aplicación de terceros, como puede ser Twidroid, Twitterrific, Tweetie, Facebook, Twinkle, Tweetboard o TweetDeck. Estas actualizaciones se muestran en la página de perfil del usuario, y son también enviadas de forma inmediata a otros usuarios que han elegido la opción de recibirlas. A estos usuarios se les puede restringir el envío de estos mensajes sólo a miembros de su círculo de amigos o permitir su acceso a todos los usuarios, que es la opción por defecto. Los usuarios pueden recibir las actualizaciones desde la página de Twitter, vía mensajería instantánea, SMS, RSS y correo electrónico. La recepción de actualizaciones vía SMS no está disponible en todos los países y para solicitar el servicio es necesario enviar un código de confirmación a un número extranjero.


www.twitter.com


lunes, 4 de abril de 2011

Redes informaticas

QUE ES REDES INFORMATICAS?

Una red es un sistema donde los elementos que lo componen (por lo general ordenadores) son autónomos y están conectados entre sí por medios físicos y/o lógicos y que pueden comunicarse para compartir recursos. Independientemente a esto, definir el concepto de red implica diferenciar entre el concepto de red física y red de comunicación.

Respecto a la estructura física, los modos de conexión física, los flujos de datos, etc; una red la constituyen dos o más ordenadores que comparten determinados recursos, sea hardware (impresoras, sistemas de almacenamiento...) o sea software (aplicaciones, archivos, datos...). Desde una perspectiva más comunicativa, podemos decir que existe una red cuando se encuentran involucrados un componente humano que comunica, un componente tecnológico (ordenadores, televisión, telecomunicaciones) y un componente administrativo (institución o instituciones que mantienen los servicios). En fin, una red, más que varios ordenadores conectados, la constituyen varias personas que solicitan, proporcionan e intercambian experiencias e informaciones a través de sistemas de comunicación

TIPOS DE REDES INFORMATICAS:

Las redes según sea la utilización por parte de los usuarios pueden ser:

Redes Compartidas, aquellas a las que se une un gran número de usuarios, compartiendo todas las necesidades de transmisión e incluso con transmisiones de otra naturaleza.

Redes exclusivas, aquellas que por motivo de seguridad, velocidad o ausencia de otro tipo de red, conectan dos o más puntos de forma exclusiva. Este tipo de red puede estructurarse en redes punto a punto o redes multipunto.

Otro tipo se analiza en cuanto a la propiedad a la que pertenezcan dichas estructuras, en este caso se clasifican en:

Redes privadas, aquellas que son gestionadas por personas particulares, empresa u organizaciones de índole privado, en este tipo de red solo tienen acceso los terminales de los propietarios.

Redes públicas, aquellas que pertenecen a organismos estatales y se encuentran abiertas a cualquier usuario que lo solicite mediante el correspondiente contrato.

Otra clasificación, la más conocida, es según la cobertura del servicio en este caso pueden ser:

Redes LAN (Local Area Network), redes MAN (Metropolitan Area Network), redes WAN (Wide Area Network), redes internet y las redes inalámbricas. (Para más información sobre esta clasificación, puede consultar la bibliografía del trabajo)

CARACTERISTICAS DE REDES INFORMATICAS:

Una red cubre un área limitada. Esta circunscrita a un área limitada.
•Comparte uno varios medios de transmisión comunes.
•Alta velocidad de transferencia. Esta se incrementa cada día más, por el uso de tecnologías cada vez más sofisticadas.
•Flexibilidad. Un concepto cada vez más importante, y debe ser entendido, por la capacidad de las redes para adaptarse a las necesidades de los usuarios
•Confiabilidad. Término discutido que plantea el grado de seguridad de los datos, expresado por las facilidades y medios de que disponen las redes.
•Seguridad. En la infraestructura de red y de sus componentes dentro de los ambientes e instalaciones.
•Operabilidad. Soportado sobre principio de fácil instalación y manipulación de los componentes de la red informática

CARACTERISTICAS DE CADA UNO:

REDES COMPARTIDAS

aquellas a las que se une un gran número de usuarios, compartiendo todas las necesidades de transmisión e incluso con transmisiones de otra naturaleza.

REDES EXCLUSIVAS

aquellas que por motivo de seguridad, velocidad o ausencia de otro tipo de red, conectan dos o más puntos de forma exclusiva. Este tipo de red puede estructurarse en redes punto a punto o redes multipunto
REDES PUBLICAS

Una red publica se define como una red que puede usar cualquier persona y no como las redes que están configuradas con clave de acceso personal. Es una red de computadoras interconectados, capaz de compartir información y que permite comunicar a usuarios sin importar su ubicación geográfica.


REDES PRIVADAS

es una red que usa el espacio de direcciones IP especificadas en el documento RFC 1918. A los terminales puede asignársele direcciones de este espacio de direcciones cuando se requiera que ellas deban comunicarse con otras terminales dentro de la red interna (una que no sea parte de Internet) pero no con Internet directamente.

Las redes privadas son bastante comunes en esquemas de redes de área local (LAN) de oficina, pues muchas compañías no tienen la necesidad de una dirección IP global para cada estación de trabajo, impresora y demás dispositivos con los que la compañía cuente. Otra razón para el uso de direcciones de IP privadas es la escasez de direcciones IP públicas que pueden ser registradas. IPv6 se creó justamente para combatir esta escasez, pero aun no ha sido adoptado en forma definitiva.

REDES LAN
Un protocolo es un conjunto de normas que rigen la comunicación entre las computadoras de una re. Estas normas especifican que tipo de cables se utilizan, qué tipologías se utilizarán,, que topología tendrá la red, que velocidad tendrán las comunicaciones y de que forma se accederá al canal de transmisión.

REDES WAN

Convertirla en una red de área extensa (WAN). Casi todos los operadores de redes nacionales (como DBP en Alemania o British Telecom. En Inglaterra). Ofrecen servicios para interconectar Redes de computadoras que van desde los enlaces de datos sencillos y a baja velocidad que funcionan basándose en la Red pública de telefonía hasta los complejos servicios de alta velocidad (como Frame relay y SMDS- Synchonous Multimegabit Data Service.) adecuados para la interconexión de las LAN. Estos servicios de datos a alta velocidad suelen denominarse conexiones de banda ancha. Se prevé que proporcione los enlaces necesarios entre LLAN para hacer posible lo que han dado en llamarse autopistas de la información.